MATERIALES INNOVADORES, EL CONCRETO TRANSLÚCIDO
Empecemos conociendo acerca del origen del concreto translúcido, cuyo concepto se remonta a principios del siglo XX, siglo en el que se daban los grandes avances en el campo de las fibras ópticas basadas en polímeros, por lo que la idea del hormigón transmisor de luz había existido durante años; sin embargo, fue el arquitecto húngaro Aron Losonczi, quien patentó al hormigón translúcido en el año 2001, permitiendo así una nueva mejora e innovación para la construcción. Como pionero del concreto translúcido, Losonczi pudo producir con éxito el primer bloque de concreto transparente a los dos años de presentar la idea.
Este nuevo material se llamó LiTraCon (abreviatura de Light Transmitting Concrete) y pronto se hizo popular en países como Italia, Alemania e incluso China. El concreto desarrollado por el arquitecto Áron Losonczi incluía una mezcla de cemento con miles de fibras ópticas de diámetros que varían desde 2 µ hasta 2 mm y que estaban distribuidas en capas o celdas. Por otro lado, también otra compañía alemana tiene un producto similar, con la diferencia de que disminuyó el número de fibras, pero aumentó su espesor.
Otro tipo de concreto translúcido diferente a los anteriormente mencionados, es el desarrollado en el año 2005 por los ingenieros civiles mexicanos, Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar Galván, que a diferencia de los demás usaron cemento blanco, agregados finos, gruesos, fibras, agua y un aditivo de fórmula secreta, el cual es el encargado de dar la característica de transparencia al concreto, recalcando que este material desarrollo por los ingenieros mexicanos destaca por llevar a cabo una proporción adecuada, así como permitir ser vaciado en obra, logrando así que el concreto traslúcido no pierde las propiedades mecánicas de un concreto tradicional.
En general, todos los tipos de concreto traslúcido permiten hasta un 70% el paso de luz, haciéndolo ideal como solución ambientalmente sostenible; sin embargo, ¿Qué es lo que lo hace 5 translúcido? Por un lado, el concreto creado en Alemania, cuenta con una composición de miles de filamentos de fibra óptica con un diámetro que está entre los 2 mm y 2 micras orientadas en la misma dirección, de una cara a la opuesta de la pieza de concreto y conducen la luz procedente de fuentes artificiales y naturales incluso con un ángulo de incidencia de más de 60 grados. Su proporción de fibras está entre un 4% y 5% en comparación con el volumen total de la pieza de concreto. Cabe recalcar también que este material alemán tiene forma de concreto prefabricado, donde el material se corta en bloques o paneles, se pule y se envía para su uso.
Por otro lado, el concreto translúcido creado por los mexicanos emplea cemento blanco, agregados finos, agregados gruesos, fibras, agua y el aditivo cuya fórmula es secreta, llamado Ilum, el cual es el encargado de dar la característica de transparencia al concreto. Este último, desarrolla características mecánicas superiores a las del concreto tradicional. Entre las ventajas que destaca el concreto translúcido es sobre todo que permite el ahorro de materiales de acabado por su estética que este conlleva , así como también puede ser colocado bajo el agua, es resistente a la corrosión y asimismo soporta altas temperaturas pero su principal ventaja es que ayuda a reducir el uso de luz artificial la cual a largo plazo es dañina para el medio ambiente debido a sus emisiones y claro que es un poco más costoso pero si lo vemos por el lado ecosostenible es una excelente idea para el uso en las construcción puesto que sus grandes ventajas son bastantes notorias anhelando así a poder normar este material puesto que es magnífico para la industria de la construcción.
Asimismo haciendo una pequeña comparación con el concreto tradicional se puede destacar su eficacia del concreto translucido al momento de ver su ligereza comparado a la excelente resistencia, profundizando en sus propiedades mecánicas este tipo de hormigón puede llegar a ser igual o incluso superar su resistencia a la compresión llegando hasta 65N/mm2 6 asimismo con sus resistencia al corte que puede llegar hasta 7 N/mm2 ; también viéndolo dicho material desde un lado innovador como la elaboración de “edificios verdes” haciendo notorio así sus grandes diferencias aunque claro a simple vista parecían muy idénticos pero claro no todo es color de rosa también entre una desventaja, podría ser la poca privacidad que te ofrece así como el precio pero para todo tiene solución ya que al usarse en ciertas ocasiones o puntos específicos como por ejemplo en ciertos espacios de tabiquería donde no sea tan necesario mucha privacidad se le da un uso estupendo promoviendo sobre todo el cuidado del medio ambiente como ya se venía recalcando por ese y más motivos se procura impulsar esta magnífica idea que tiene el potencial y puede marcar un antes y un después en el mundo de la construcción sobre todo no quedando en una idea o proyecto sin concluir sino más bien marcar un hecho histórico con la excelente propuestas de los ingenieros mexicanos.
El uso del concreto translúcido es muy conciso, respetando aún su carencia de normatividad como concreto estructural, su utilización es específicamente arquitectónico como el caso de muchas cubiertas para cocina, placas para lavabos, mamparas, ventanas ciegas, repisas o mesas de centro; por otro lado aplica muy bien como divisor de ambientes donde se requiera mayor cantidad de luz, es el caso de muchos muros cortos entre habitaciones y terrazas, asimismo en escaleras y tragaluces sin embargo si esto parece poco dicho concreto también es bastante amigable con el medio ambiente lo que por a parte de sus multiusos que se mencionan lo hace ver como una idea arquitectónica estupenda la cual puede revolucionar bastante la construcción civil en nuestro país.
Comentarios
Publicar un comentario